Paso 9
TU ALQUIMIA PAYASA
Ahora lo sabes: buscar a tu payaso no significa buscar a una persona que está dentro de ti, sino tratar de conectar con un ESTADO de tu persona o con una versión de ti mismo.
En la vida cotidiana somos lo que pensamos que somos. Pero somos más que esta idea que tenemos de nosotros mismos. La idea que tenemos de nosotros mismos es sólo un punto de vista sobre la realidad. De ahí puedes explicar en parte por qué alguien te consideras buena persona a la vez que otros te perciben como todo lo contrario. Porque se fija en unos aspecto de ti y se re-construye un “tu” imaginario que no eres tú de verdad en carne y hueso, en paralelo. La idea que tienes de ti mismo no incluye todas tus dimensiones.
Eres más que la persona que tiene la etiqueta de “tímido”, “generoso” o cualquier adjetivo que te pongan y que a lo mejor te crees, tanto en positivo como en negativo.
El estado payaso resulta ser una versión viva de ti mismo, y puede ser una versión de ti que no conocías.
Si ya hiciste clase de payaso es muy probable que te encontraras en la siguiente situación: hiciste un ejercicio ante el profesor y todos se rieron. Tú, ni siquiera sabes el por qué.
La verdad es que no importa saber el por qué en este momento, lo que importa es que recuerdes en qué estado estuviste: ¿En qué pensaste? ¿Qué sentiste?
Tienes que identificar estos momentos que te funcionan.
Por ejemplo, en mi caso identifiqué dos estados que me funcionan:
-Uno donde fluyo, donde estoy en conexión tanto con el público como conmigo mismo.
-El otro estado es cuando estoy siempre pensando en lo que hago y en lo que está pasando porque me permite estar atento al presente.
Identifica cuáles son TUS estados payasos, TU alquimia payasa.
¡PRÁCTICA YA!
Recuerda las últimas veces que te sentiste payaso.
- ¿En qué pensabas?
- ¿Cómo te sentiste?
Intenta encontrar palabras claves, o imágenes que suenen dentro de ti y que encienden la chispa de tu payaso.
Escribe estas palabras y ponlas en un lugar que frecuentes a menudo para memorizarlas…
Hola Gromic, buenos días. Me ha resultado muy curioso que los dos estados que a ti te funcionan, resulta que a mi también. Pero lo que me pasa, es que con esos dos estados parezco dos payasas dierentes: una mas ingenua, y tontorrona, que habla menos; la otra más borde, parlanchina, más cara blanca. Y según con que maestros y maestras he trabajado, unos me dicen que mi payasa es una u otra. Y eso ma crea confusión.
Gracias Helena por compartir tu reacción! ;0)
Tu confusión resulta normal cuando te fies más de un criterio externo que interno. Aunque sea importante que tomes en consideración lo que te dicen tus maestros, recuerdate que tu mejor maestro eres tu: con la experiencia encontrarás y desarrollarás el estado con lo cual te sientes mejor Y que te funcione ( similar a lo que al paso 1: «haz tu propia idea»).
Además, considera que lo que te comentan tus profesores, es lo que pareces, es exterior, así que tiene subjectividad. Si tomas como unico criterio la subjectividad de los demás, te resultara muy dificil. PERO estos comentarios exteriores te pueden ayudar a situarte respecto a tus criterios (que escribiste) de una buena payasa y que te sirven como referencias.
Para salir de esta confusión, el desarrollo del 2 pilar te resultará indispensable.
Como se trata de un estado, recuerdate que es un «algo» vivo. En realidad, resulta muy dificil al principio quedarse en un estado u l’otro (el 3 pilar te lo aclarara) aunque para el público parezca que puedas estar en dicho estado siempre. Estos estados se alternan muy facilmente. A medida de tu experiencia y del desarrollo de 2 y 3 pilar (visto que estos 3 pilares son siempre interrelacionados), podrás favorecer un proceso u l’otro.
Es curioso, porque me pasa exactamente lo mismo que a Helena. Por un lado, funciono muy bien haciendo el ridículo completo: ese momento en el que hago lo que haría si nadie me viera y sigo mi impulso y bailo/canto, o me como cosas de a poco y con mucho deleite y discolería, y funciona increíble… Y otro momento, que depende de mi ingenio, de mi habilidad como improvisadora, de mis juegos de palabras, mucho más al mando y más controlador (y obviamente, si «pierdo» el control resulta muy divertido para todos). Para mí ha derivado literalmente en dos personajes, que utilizo dependiendo del espacio y el contacto con público y con otros en escena. Siento que mi reto a mediano plazo es «unificar» a los personajes y ser sólo yo.
Es lindo saber que no soy la única con esas crisis. Y… Valga decir, Gromic, que este curso fue el principal trampolín que me animó a lanzarme a mi primera aparición en escena sin «colegas» para apoyarme, y sin un número definido, con niños pequeños. Amé la sensación y descubrí en la práctica mucho de lo que he leído en el primer pilar. ¡Ya me urge empezar con los siguientes! :oD
Felicidades Coppelia por tu primera aparición en escena sin «colegas» para apoyarte. Genial! Y visto que amasta la sensación, pinta muuuy bien! ;0)
Me alegro màs que muchisimos que este curso fue el principal trampolín para animarte. Saberlo me anima a mi también! ;0)
Los 2 pilares siguientes te ayudaran a ver más claro estos 2 personajes que usas, aunque veo que por unos detalles de tu mensaje que ya tienes una buena intuición de lo que se trata! ;0)
Recuerdate que como en el primer error, no se trata tanto de buscar a una persona definida que seria dentro de ti pero más bien encontrar un estado de autenticidad.
Enhorabuena por este lindo proceso que haces, Coppelia. En serio.
Un fuerte i-brazo.
mi caso es que cuando se me pongo la nariz ya dejo a jose y soy Hey Hey el payaso lo cual no me limita solo me lleva a caminar por el borde del ridículo por EXCESO DE PAYASO jeje o sea mi desafío es domesticar al payaso para poder estar atento a lo que sucede fuera de mi persona así mejorar, ya que cuando salgo del estado payaso no tengo autocritica lo cual me impide mejorar, este es mi primer curso de payaso por lo que comentas tiene doble valor para mi así como la experiencia de mis compañeros
gracias
Entiendo la dificultad de la domesticación de tu payaso, José. Es verdad que resulta un desafio. Tienes mucho merito haberlo identificado.
Piensa que tu payaso es como un niño, necesitas educarlo para que crezca a su máximo potencial.
El proceso sera de ser consciente a medida de tus actuaciones para que te quedes al mando como si fuera el pilota que esta dentro «el robot Grendizer». Aunque se pueda hacer de manera instantanea, requiere prática para llegar a ello.
Es verdad que te puedes enchampar si te digo de hacerlo en el momento. Tal que si te digo «corre y analisa como estas corriendo al mismo tiempo». Acepta que este proceso sea progresivo.
El próximo pilar te ayudara en ser progresivamente consciente de lo que haces.
Mientras tanto, toma tus notas del primero paso: ¿Cuales son tus criterios de un buen payaso? comprobales con lo que hiciste despuès de una actuación.
¿Coinciden? Si no coinciden, mira como cambiar o tus criterios o tus acciones.
A mi siempre me ha ocurrido, igual que por lo que veo a muchos de vosotros, de encontrar dos estados, uno ingenuo, más risueño e «imaginario» como yo digo y otro más parlanchín y mental. Esta dualidad siempre me confundió porque era algo que no controlaba,(ni controlo) y que me parecían opuestos. Simplemente a veces surgía uno a veces otro y me impedía definirme. Me frustraba y me impedía trabajar más…encontrar más cosas. Ahora estoy entendiendo que este estado es algo vivo y veo que es natural que sea cambiante…me alivia y me sirve para seguir buscando.
Gracias Gromic
Me alegro que lo vayas mirando como normal y que te sirva, Gonzalo
Entendiendo que este fenomeno occurre tambien a otros y que NO eres un bicho raro o que algo en ti «esta yendo mal» te dara más tranquilidad encima del escenario.
Ya veras como el 3 Pilar tiende en fomentar un estado u el otro…;0)