¡Práctica ya!
Improvisar es solo la punta del iceberg. Existe una preparación previa. Respóndete a las siguientes cuestiones:
– ¿Cuál ha sido la última improvisación que te funciono?
– ¿Qué hiciste antes de la improvisación?
– ¿Qué tenías que hacer? ¿Cuáles eran las reglas?
La próxima vez que tengas que improvisar ten en cuenta las reglas, porque serán estas las que te ayudarán.
PD: Además del accesso al mini-curso, este simple “clic” en el facebook ayuda y motiva a que el proyecto serpayaso.com salga adelante.
Si todavía no “Like”-iste la página facebook, lo puedes hacer aquí:
Además, si tienes compañeros/as a quienes les puede interesar no dudes en compartir la página facebook.
Siempre me ha parecido que somos a la vez el titiritero y la marioneta. Me gusta mucho la anécdota de Churchill, tan célebre por su oratorio y su improvisación en los debates políticos, cuando al salir del parlamento británico quisieron retenerle se negó diciendo «No puedo quedarme, tengo que ir a casa a preparar la improvisación de mañana»…
Iurgi, eres un poeta lleno de sentido ;0)
Gracias por tu aporte.
Muchas gracias por la web, los videos. Tambien por la charla y espectaculo en el festival payasaos d Zaragoza.
Gracias por acompañarnos en el camino.
Saludos Gromic; gracias por tus videos, sin embargo tenemos que agregar, que en la improvisación y la espontaneidad no siempre funciona usar la cabeza y me refiero a «pensar», la diferencia entre esta técnica y el teatro radica en que en la actuación efectivamente vamos diciéndole a nuestro CARRO como tu le dices que hacer, pero te pongo un ejemplo de que como (creo yo) funciona la impro con el clown; Imagínate que tiene a un tigre de bengala al lado tuyo. ¿que haces? no piensas que hacer creo yo, primero corres como loco y en el camino vas pensando «si me atrapa seguro me devora» , entonces el cuerpo (EL CARRO) le va diciendo a la mente que hacer, es importante el impulso. CLARO, ahi si usamos la mente, pero todo parte de impulso a este punto quería llegar.
Muchas gracias por tus aportes, un fuerte abrazo y muchos exitos.
Muchas gracias Merlo por tu aporte y compartir tu reflexión.
Entiendo lo que quieres decir y estoy en total acuerdo contigo sobre la importancia de la escucha del cuerpo.
Esta escucha es muy importante y fundamental pero no exclusiva del proceso de improvisación. «Usar la cabeza» no significa especialmente «pensar», ni en primero usar la cabeza y después el cuerpo. La realidad es que hay una conversación entre ambos.
Para tomar tu ejemplo del tigre de bengala, la verdad es que hay 3 maneras de contestar al peligro: huir, paralizarse o luchar. No todas son adecuadas según la situación. Pero imaginando tu opción de huir y entonces correr, te recomiendo mirar hacia dónde si no quieres que te comas.
En clase, las pautas que el profesor te da corresponden ya en usar la cabeza, así que cuando actuarás, tendrás la sensación de usarla menos. Pero en contexto real de espectáculo, eres tu él que tiene que poner estas pautas, para dirigir tu improvisación con éxito.
Con el tercer error, creo que entenderás mejor mi punto sobre el uso de la espontaneidad y porque insisto en «usar más la cabeza».
i-brazo y muchísimas gracias por tu apoyo Merlo.
Muchas gracias Gromic
Creo que a veces tenemos un concepto equivocado de la cabeza. Asociamos nuestra cabeza al pensamiento represor, condicionante y limitante. Por supuesto que muchas veces es así, pero la cabeza puede ser una grandísima aliada si la usamos bien. Es un arma a nuestro servicio. El problema es que a veces le damos demasiado protagonismo. Sólo hay que conectar la cabeza con la energía que fluye y entonces todo es maravilloso. Si la improvisación está ligada sólo a la energía que fluye puede que el titiritero, artista, payaso o actor se lo pase muy bien, pero tal vez el público no. No podemos olvidar que creamos algo para que nos miren. Yo puedo sentirme libre y espontánea cagándome en la cara del público (por poner un ejemplo un poco exagerado) y eso no significa que a la gente le vaya a gustar mi espontaneidad (a no ser que quiera provocar y molestar al público intencionadamente, que eso ya es otro tema).
Creo que hay que ver a la cabeza como nuestra directora de escena a la que le encanta vernos libres y ama dirigirnos desde ese estado. Hay que entrenarla para eso. Si dejamos a la mente a un lado entonces nos arriesgamos a que el día que hable nos juegue una mala pasada porque lo más probable es que no ponga orden cuando lo necesitamos o que hable cuando no es bienvenida. Eso puede traducirse en una improvisación descontrolada.
A mi, personalmente, me ha pasado eso de sentirme libre en una improvisación, sin tener en cuenta a mi cabeza para nada. Casi podría decir que he tenido estados “shamánicos”. Pero tras muchas improvisaciones he descubierto que he perdido público, he hecho daño a compañeros (por no controlar la fuerza debido a mi estado de descontrol) e incluso he ofendido a alguien. Yo me lo he pasado en grande, pero al no usar mi cabeza he hecho lo que yo denomino una «punkada fuera de lugar» (hahahahahahahaha). Desde que entrené la cabeza mis improvisaciones van mucho mejor. Y no me lo tomo como una falta de libertad sino como una observación del medio para actuar en consecuencia y adaptar mi estado payaso a la situación. La intuición se entrena también con la experiencia y la experiencia la registra la mente. No hay una fórmula que diga que primero es la acción y luego la mente o al revés. Más bien van unidas de la mano, como dice Gromic. Si las dos armas están bien entrenadas (cabeza y espontaneidad) tu estado payaso se encarga de sacar cada arma en el porcentaje que necesite de forma rápida e intuitiva. Y para eso hace falta mucho entrenamiento y por supuesto, muchos «errores» de los que aprender.
Wow…Verónica…gracias de corazón por tu testimonial!
Es muy explicito y demuestra perfectemente lo que intento comunicar.
Experimentaste lo que significa el «no-usar» la cabeza. Me alegro y me alivia que aprendiste de esta experiencia.
Se necesita mucho más payasos y payasas como tú, capaz de tomar en consideración el resultado de sus acciones sobre los demàs, de ponerse en duda y de tener la humildad de aprender para mejorar para el benificio de todos.
Para una persona con estas actitud, cualquier sea su nivel, resulta solo una cuestión de tiempo para que «su payaso «florezca. Es en aquella persona que creo. Es este tipo de persona que quiero potenciar porque el mundo la necesita ya.
Te mando un fuertisimo i-brazo! ;0)
La improvisación es una técnica que requiere de mucho tiempo de practica y estudio. Según mi experiencia solo sirve para sacarte de algún apuro o porque cuelas algo, que está tan claro, que seria necio no aprovecharlo. Esto último lo da las tablas. Pero lo que siempre nos salva es el trabajo,trabajo, trabajo. Gracias nuevamente.
¡Correcto!;0)
Gracias por tu aporte y testimonio de tu experiencia Gari.
i-brazo! ;0)
este sabado que viene experimentare por primera ves en escenario :3 , usare todos sus metodos y le respondere :3
Genial. Espero los resultado de tu experiencia del proximo sabado con muchas ganas, Ismael! ;0)
Siempre genial tus vídeos gromic, total razón un balance entre el sentir y pensar, cabeza y corazón permitirá obtener mejores resultados sin tener prejuicios ni expectativas dejarnos ser, por lo menos en la muy poca experiencia que tengo sólo como payaso de hospital que generalmente es en dupla la improvisación y la ayuda de tu compañero son claves para compenetrarte con los pacientes.
Gracias Paulo por tu reacción. Me alegro que lo pillaras ;0)
Es muy importante entender que «la espontaneidad» se trabaje, se prepare. La verdad es que existen varias dimensiones para gestionarla.
Acabo de leer algunos comentarios, debo entender entonces que el preparar la improvisación, se refiere a pensar en todas las posibilidades que pudieran ocurrir sobre el escenario y en cuales podrían ser las reacciones adecuadas para cada una de ellas? O algo así? Perdón de antemano pero la realidad es que no tengo ninguna experiencia artística, mi deseo de ser payaso surge más por mi amor a los niños y mi deseo de transmitir un mensaje positivo a ellos a través del payaso, y claro de que todo lo que haga tengo que buscar la excelencia
Hola Josue,
Antes de todo, felicidades por tu mision de cara a los niños y por tu busqueda de la excelencia.
Te agradezco por tu pregunta.
Cuando me refiero en preparar la improvisación me refiero en entrenarse. Los improvizadores se entrenan para poder improvisar…no se improvisa improvisador.
Hacer lo que sugieres (pensar en todas las posibilidades) es una buena idea pero despuès de tu improvisación. Eso te ayudara en desarrollar tu aptitud y creatividad de cara a próximas improvisaciones.
En mi primera vez, que salí con una nariz roja ante un público, de los nervios me tropese y caí, mi reacción fue más de un adolescente pasando a la clase que la de un payaso…. Creo que desperdicie un momento perfecto para improvisar
Felicidades por tu sinceridad en reconocer este hecho, Josue. Es una gran calidad para el payaso.
Seando consciente de lo que te pasa, te creas al mismo momento una opcion de reaccionar de manera diferente.
Gracias a esta experiencia, la próxima vez que te pasara, tomaras consciencia al instante de lo que pasa, y tendras la oportunidad de decidir cómo reaccionar.
Utilizo la improvisación para ayudar y entender a la gente
Uso siempre el corazón y no pienso demasiado
y sigo con mis sueños.
Fantastico.
Buenas tardes para poder responde a las preguntas la última que me funcionó fue una que le pusimos por mombre y ahora que le pasa a Chispita ze trataba de un payaso mujer que estaba enojas porque decía que su mamá es muy mala la cuestión quee trabajamos mucho en lo que son tratar de dejar mensajes al público en donde se puedan reír pero al finalizar se llevan algo nuestro. Como esta funcionó la modificamos y la armamos Para seguirla usando
Para la segunda pregunta antes de la improvisación es pensar que queremos provocar en el público.
Tercera respuesta las reglas era saldar interactuar hacer reír y dejar un mensaje.
Gracias Flachy por compartir con nosotros tus respuestas. Nota que son respuestas para ser usada por ti.
en el momento de la improvisación que me toco y funciono es una vuelta que que subí al escenario con un grupo de compañeros la idea es hacer de cuenta que nos lazaban como si fuéramos caballos pero en vez que lazar caballos eran payasos una vez que me lazaron hicieron tanta fuerza que me tiraron al suelo no era la idea planeada el caerme pero funciono para seguir con la improvisan en el preciso momento que esto ocurrió uno de los payasos vino hacia mi y empezó a hacer que me realizaría respiración boca a boca entonces en ese momento levantaba las piernas para exagerarla un poco mas
Fantastica Flavia que pudiste identificar tal momento. Recuerda que tal que lo dice corresponde a un momento donde » no era la idea planeada».
Hola Gromic, es muy dificil ser espontaneo cuando se esta nervioso porque toda la familia te mira buscandote los errores que cometes. Yo voy a tratar de decir ommmmmmm…..y sacar a mi payasa, para que los ninitos se rian, besos
Correcto…existe una gran trampa.
Muchas «formaciones» se basan sobre la improvisación que de una manera es «espontanea»…pero la realidad es muy diferente. Los nervios son una realidad con la cual hay que lidiar.
Si tu objectivo es «improvisar» tienes que entrenarte por ello.