…o ¿Cómo ser payaso sin pasar por loco?
Mírate este divertido video de un casting de karate:
¿A que hace gracia?
No son actores (aunque quisieran serlo) pero nos provocan gracia, (o por lo menos, a mí muchísima): los payasos son muy sinceros y la sinceridad de estos «actores» es lo que les hacía ser tan similares a los payasos.
Imagínate ahora estar encerrado en una sala a solas con uno de ellos (sobre todo con el primero)… ¿Cómo te sentirías? La verdad es que yo tendría un poco de miedo por temor a que no se pudiera controlar…
A menudo, para ayudarme en la práctica de “mi payaso”, tomo, siempre de forma discreta, una “actitud payasa” en espacios públicos. Lo hago a distancia cuando me encuentro a algunos padres que están acompañados por sus hijos y, en general, empiezan a sonreír, a reírse e incluso algunos acaban jugando conmigo (los niños, no los padres…aunque algunos también lo hacen).
Sin embargo, en uno de mis viajes por India, intenté hacer lo mismo…y observé que el efecto en los niños fue radicalmente distinto… los niños ponían caras de incredulidad, de muchísima prudencia y hasta de gran preocupación.
De nuevo otra vez, al principio de mis andaduras en el mundo del clown, me acuerdo que tuve que actuar de extra simulando a un “camarero loco” en un evento del “Rotary Club” en Bruselas… todavía me acuerdo de que comencé tropezando y enredándome con todo lo que encontraba hasta que al final de “mi actuación” acabé sin pantalones. Al final los asistentes cayeron en que yo era un “extra” contratado para la fiesta, pero al principio mientras unos entendían que era una broma, otros pensaban que habían fichado a un verdadero camarero loco para el catering del evento.
Y visto eso uno se puede empezar a hacer una pregunta… ¿Dónde está la frontera entre “ser un payaso” y “estar loco”?, o dicho de otra forma, ¿cómo ser payaso sin pasar por loco?, ya que mientras que la observación de un payaso provoca alegría, el pensamiento de creer estar en presencia de un loco provoca reacciones indeseadas por el artista.
Ser payaso vs Estar loco
Payasos y locos tienen en común la sinceridad, sin embargo, mientras que el payaso es consciente de la realidad que le rodea, el loco, al no estar conectado con ella, no es consciente ni consecuente del impacto de sus actos.
Como artista, el clown puede tener un problema si el espectador no sabe discernir si lo que ve es real o no… pero… ¿cómo hacerle entender que no eres un loco? la verdad es que más que del actor, el tema depende más del espectador, del impacto que en su forma de percibir las cosas tengan tanto su experiencia como sus referencias culturales.
Pero el que no podamos responder a esa pregunta no quiere decir que no puedas hacer nada al respecto….lo que tienes que hacer es aumentar la probabilidad de que los espectadores se rían contigo en vez de entrar en un estado de alerta defensiva, así que pregúntate:
¿Cómo te identifica tu espectador: eres “peligroso” para él o no?
Por el contexto, tu disfraz y/o por la forma de escuchar sus reacciones, los espectadores tienen que identificarte como alguien que está ahí para divertirles, no para dañarles. Así entrarán en tu mundo de fantasía y no perderán energía en levantar un escudo para protegerse de tí.
Demuéstrale siempre a tus espectadores que tomas en consideración el impacto que tus actos en ellos, no como los locos. Verifica siempre que no los estés asustando… se pueden sentir incómodos por la situación nueva en la que se encuentran, pero jamás asustados. Si fuera necesario, realiza una acción que ellos interpreten como de eliminación de la amenaza. Para ello, aléjate y ponles físicamente en una zona “protegida de tí” en la que ellos se sientan más seguros.
Excelente nota ! me gustaria saber que pensas mas sobre
los payasos que a falta de material : deliran incongruentemente ( locos )
Quien es el autor de esta nota ? Saludos.
Me alegro Andrés que esta nota te resulte pertinente.
El autor de todo el blog soy yo, Gromic. Como el Castellano (Español) no es mi idioma me hago corregir por un amigo.
Te agradezco por tu piropeo solicitando mi opinión! ;0)
Para contestarte otra cosa que «depende la situación», me podrías decir más sobre el tipo de payasos y el tipo de circunstancias donde trabajan?
Gracias!;0)
Existe un momento muy marcado en el que el payaso puede llegar a no ser el y pasar al lado del loco,vamos que el espectador no sabe si es payaso o loco,(o como a mi me gusta llamar el hombre pintado de payaso).Y en el argot circense es «pasar por baqueta»es el momento de entrar a escena pero no estas en ella realmente.(Recorrer la distancia hasta el escenario en una calle,llena de gente)Nadie sabe si vas a hacer una actuacciòn o eres el loco de turno….Lo mejor es no actuar con mucho animo pues la gente no entenderia nada pero nada de lo que digas o dejes de hacer.)Esto se aprende sobre la marcha….ABRAZOS
Gracias Sr. Pla por tu reacción de experto.
Me gusta como describes la situación. Confieso que no acabo de entender tu punto de vista: «Lo mejor es no actuar con mucho animo pues la gente no entenderia nada pero nada de lo que digas o dejes de hacer.»?
Me parece interesante, me podrías ayudar a entenderte?
Gracias.
Veo demasiada preocupacion por ser «juzgado» loco o payaso. En mi opinión el Clown es un Estado del Ser Conciente y Libre de cualquier tipo de Juicio Social. Si actúas como payaso podría entender la preocupación de ser o no aceptado por el publico, pero esta preocupación-actuación podrá inhibir la la reacción honesta, sincera, loca estúpida y pura del clown. Algunos mencionan que el clown vive en el fracaso pero es tan idiota que no sabe que ha fracasado y continúa «resolviendo» la situación generalemnte provocando más y más caos, como lo vemos en el video donde todos estos maravillosos seres nunca dejaron de pelar y mostrar habilidades de superhéroes…yo me imagine lo que querían lograr y eso es lo que encanta..su fracaso rotundo y sus ganas de salir airosos!!! he aprendido en mis mestros de clown el no preocuparme por actuar un personaje sino de encontrar mis reacciones lo mas honestamente posible sin pensar tanto y siguiendo una improvisación de juego sincero, libre de prejuicios personales, morales, sociales. El secreto ha sido conectarme con la energía que me rodea, del ambiente y confiar a ke me llevarán a situaciones por descubrir sin enjuicarlas, sin perder capacidad de asombro, viviendo cada momento…con nariz o sin nariz de payaso, porque la magia esta en uno, en tu centro, tu escencia, en uno mismo ! abrazos desde Monterrey ! Spa, pirata pinwino (facebook: John Sparrowgo)
Te agradezco John por compartir tu visión del clown así que tus abrazos de Monterrey. Super cool!;0)
Tu reacción es interesante y tu búsqueda honorable.
Me parece importante complementarla: el clown tiene una función social.
Cuando actúas, lo haces para compartir tus «reacciones sinceras» con los demás, dicho de otra manera : actúas para un público. Si no fuera el caso se trataría sencillamente de una terapia, pero no de payaso.
Libertad tiene sentido solo si va junta con Responsabilidad.
Pienso que el aspecto que mencionas necesita ser trabajado pero tiene que ir junto con un trabajo de la cabeza y de un respecto de tu entorno…si no sería como tener un coche sin volante.
Un abrazo desde Barcelona!;0)
Me ha gustado mucho el articulo y muy interesantes las opiniones.
Yo creo que la locura es maravillosa y me encanta cuando un payaso llega a ella despues de un increchendo (perdon no se como se escribe). Creo que la locura es muy util en un proceso de creacion, un estado de locura en una improvisacion puede dar mucho material. Delante del espectador creo que puede ser peligrosa, por la energia por ejemplo puede resultar agresivo, en el estado de locura tambien es mas facil de caer en el descontrol y no tener escucha con los compañeros o con el publico.
Gracias Ion por tu aporte.
No preocuparte para lo que llamas «obviedad» porque me temo que existe mucha confusion sobre este tema. Tu comentario lo aclara bien:hay que distinguir el proceso creativo de la representación. Son 2 etapas diferentes que hay que conciliar.
i-brazo.
Jode me he leido y a parte de los errores, queria matizar que creo que la locura se puede usar si se usa bien
menuda obviedad que he soltado, ya lo dejo porque me estoy metiendo en un…
De verdad que nunca había pensado si realmente creen que somos locos que podemos hacerles daño, soy payaso de hospital con muy poca experiencia, toda la visita es 100% improvisada de hecho nos enteramos de nuestra pareja el día de la visita, realmente en ocasiones creo que algunos niños nos ven así pero a medida que se desarrollan los juegos entran en confianza y el juego igual que los padres, a veces pienso que sin estar locos más daños le pueden causar los padres jajaja, porque aunque nos vean así estamos super enfocados en los niños Y condiciones hospitalarias para no causar daños saludos y buen artículo como siempre Gromic, muchas gracias por compartir y tener un lugar donde leer experiencias de grandes artistas los aprecio a tod@s
Gracias Paulo por tu reacción y confirmar por tu experiencia la realidad de este artículo.
Aún no te vieran como «loco» necesitan confiar en tí por ello el proceso de acercamiento puede tardar según los niños y las personas.
Los niños que te conocen anterioramente suelen participar más rapido : ya te «experimentaron» y saben que no eres un «peligro» para ellos (si la experiencia le fue positiva, obviamente ;0) ).
Hi Gromic :yo creo que hace falta un poco de locura actuando ….pero no parecer un loco desquiciado yo tuve una experiencia hace años en México ,el payaso como q no tenia experiencia y x último agarro un palo y para concluir el show dijo :ahora si i niños peguenme y los niños se quedaron sorprendidos ….hay unos que parecen locos y otros que hacen locuras no crees ?
Gracias Luz por tu interesante reacción.
A meditar sobre ello ;0)