Paso 11
DESCUBRE EL 2° PILAR
¡En esta lección hay 3 partes!
Tu espectáculo es el pilar sobre el cual te puedes apoyar y hacer existir a tu payaso.
Un escultor se convierte en escultor porque trabaja refinando su obra. Empieza desde el “grueso” y luego va afinando los detalles. Como el escultor, necesitas trabajar sobre tu obra para encontrar tus matices, tus sutilidades de clown.
Te podría crear el mejor espectáculo del mundo y que funcionara, pero esto no te convertiría en payaso. Por eso es importante que tú seas parte activa de la creación de tu obra. Es importante que vivas el proceso para desarrollar tus músculos payasos.
A medida que tu espectáculo crezca, te darás cuenta que tu payaso crecerá porque encontrarás esos apoyos necesarios para que tu payaso florezca.
Tu propio payaso crece a medida que crece tu espectáculo.
Creando tu espectáculo payaso creas también tus músculos de payaso.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRABAJAR TU PROPIO ESPECTÁCULO?
En los intensivos, encontré muchos compañeros que tenían un currículo impresionante: grandes nombres de profesores de payasos buenos y famosos. Les preguntaba: “¡Wow! Hace tiempo que dedicas a este hermoso arte y has aprendido con los mejores ¿tienes un espectáculo o un número?”
Me contestaron: “¡no!” No lo tenían. Estaban en una búsqueda de un algo que no podían determinar, que no podían definir. Estoy seguro de que aunque hubieran estado justo en ese punto, es muy probable que no lo hubieran podido reconocer.
La verdad es que no tenían el coraje de pasar a la acción y de enfrentarse de verdad con la realidad.
CREAR TU ESPECTÁCULO / NUMERO/ TU OBRA ES UN ACTO DE HUMILDAD, PORQUE LA REALIDAD RARAMENTE ESTÁ A LA ALTURA DE TUS SUEÑOS
… por lo menos al principio.
Es importante pasar a un mundo más realista. Suele ser mucho menos romántico, pero por lo menos ahí sí que te construyes: ofreces una verdadera oportunidad a tu payaso de nacer.
Y esto te lo está explicando un soñador. Es importante soñar, pero vale muy poco si no lo manifiestas en esta realidad. Nadie te va a felicitar por soñar, sino por tus acciones. Después de cierto punto, tú también estarás harto de soñar, ya que si no concretas tus sueños, terminarás frustrándote.
Lo mejor es que te pongas lo antes posible manos a la obra, porque es un trabajo que necesita tiempo.
Si sigues haciendo formaciones y más formaciones, es como si estuvieras siguiendo cursos de cocina pero nunca cocinases… ¿Podrías considerarte un cocinero?
Imagínate que seguiste cursos de cocina con los mejores del mundo. Recibiste a tus amigos en casa pero no cocinaste ni preparaste nada para ellos. Tendrías el conocimiento teórico pero, ¿realmente serías un cocinero?
Pues al revés de lo que el sistema quiere hacernos creer, que hay que seguir cursos para convertirse en tal cosa, la realidad es que la información puede resultar útil según tu ámbito, pero es tu acción la que demuestra tu competencia, no tus diplomas o conocimientos teóricos.
Si eres un deportista, pasar por los mejores profesores no te transformara en un campeón hasta que lo demuestras. A lo mejor no buscas ser campeón, pero pienso que entenderás esta analogía.
ESCOGE TÚ MISMO TU MATERIAL
Se suele decir que, respecto a las acciones del payaso, es más importante el “cómo” que el “qué”.
La realidad es que depende de la perspectiva: existe una diferencia entre lo que el payaso se enfoca y lo que el público ve. Diferencia lo que se ve de lo que tienes que trabajar. Así que puede resultar verdad para el público, pero no para el artista.
“El payaso puede hacer cualquier cosa.”
Pero…
Tú no eres “El” payaso, eres “UN”payaso.
Tienes fuerzas y debilidades que te hacen único…aprovéchalas.
Por esta razón es muy importante que escojas tú mismo tu material.
El “qué” haces es importante para tu payaso.
¡PRÁCTICA YA!
¿Cuáles son tus fuerzas cuando estás encima del escenario? No te mientas a te mismo, ni te avergüences. Descríbelas aunque sean pequeñas: luego, con la práctica las irás haciendo crecer. Anota.
Me he reflejado perfectamente en tu segundo vídeo. Efectivamente, muchos cursos, pero hasta ahora no he sido capaz de poner manos a la obra, y hacer mi primer espectáculo. Precisamente este nuevo curso es parte de la necesidad de una seguridad en hacerlo digna y adecuadamente. Pero me encuentro con la necesidad de que alguien me dirija, porque yo sóla no me veo en esta aventura.
Asusta, verdad!;0)
Entiendo tus dudas,Helena.Los pasos siguientes te ayudan a poner manos a la obra.
Si te sientes la necesidad de la aprobación de una persona exterior adelante:En todo esto lo importante es que empieces.
Aunque te podrás entregar a esta persona, tienes que tener claro que al final y acabo necesitaras estar tu al mando. También para que alguien te pueda dirigir lo más que útil es que llegues con «algo».
si después los 3 próximos pasos, se queda esta duda, hazmelo saber, ok? ;0)
Ojala muchos magos -es lo que yo soy fundamentalmente- tuviesen en cuenta esta lección. Como en el ejemplo del cocinero, muchos «magos» no lo son realmente; se dicen magos porque han leído o aprendido cómo se hace un truco, pero realmente nunca lo han hecho y no tienen idea de la diferencia entre tener una información secreta y construir un personaje desde el que ponerla en escena. Algunos magos que practican parten de esta perspectiva y están siempre a la búsqueda de nuevo material, pero no trabajan sobre él y piden a otros magos que les digan qué se puede hacer con esos trucos que compraron. Así encontramos preguntas absurdas en los foros de magia como «He comprado un bastón de desaparición ¿qué puedo hacer con él?» ¿Qué crees que puedes hacer !desaparécelo! O «Conseguí papel tiraboca ¿para qué sirve?» ¿Por qué lo compraste? (Avner lo usa en su espectáculo, es una larga tira de `papel de varios metros que se saca de la boca después de comer una servilletas). Así hemos llegado a un punto en el que muchos magos somos intercambiables unos con otros. No hay personalidad propia. Entonces, ¿me estoy fijando más en cómo se hace que en qué se hace? Sí desde un punto de vista. Creo que buscar o elegir materiales es inútil si no hay una investigación personal, un trabajo propio con esos materiales. Eso es lo que da personalidad a una rutina montada a lo mejor con materiales estandar o de dominio público, y te hace progresar como artista.
Que gran verdad has dicho Iurgi con respecto a los magos y todo esto nos lleva al principio del curso,todos somos diferentes pero sobre todo se tu y no una copia de otro,tal vez ese es el problema que la gente aprenden de otros y quieren ser como ellos y jamas ,debes ser tu mismo y solo tu.
En mi caso, he creado 2 espectaculos uno en solitario y otro con un compañero en cuanto al proceso de crear y compararlo con cocina esta muy bien…lo que me cuesta es encontrar esos momentos payasos e saber mantenerlos…tengo difucltad en encontrar mis puntos fuertes y debiles.
Te entiendo, Enrique, no es un proceso facil.
Primero, es importante que veas el payaso como un proceso a largo plazo o mejor dicho que nunca se acaba ( de mejora constante). Soy consciente que a priori no parece lo más atractivo, además por un curso que te promete de «acelerar tu payaso». Mientras tanto, esta interpretación o mejor dicho esta «visión del mundo» te alivia de posible presiones que te impiden aprovechar estos momentos que buscas.
Segundo, después de una actuación anota lo que te funciono y lo que no. Obviamente resulta siempre más facil cuando tienes gran reacciones notable del público, por ello necesitas afilar tu percepción (lo positivo).
1) Anotas los momentos durante los cuales te sentiste bien y los cuales no, después averiguas el pórque de cada una de estas situaciones considerando los 2 pilares (de momento)
Si tienes la posibilidad averiga con espectadores, amigos, las personas que puedan darte informaciones con sinceridad sobre:
2)) lo que le gustaron + porque le gustaron
3) los pasajes de tu espectáculo que te parecen un poco más debiles, preguntales lo que entendian para averiguar si a lo mejor no entendian lo que tu supones hacer.
A menudo, según la persona existe una gran diferencian entre el impacto que pensamos dejar (sea positivo, sea negativo) y lo que él público percibe. Asi que tienes que averiguar con una mente de busqueda y no de juicio tipo «he sido malo, he sido bueno»…ve a lo funcional: ¿me funciono o no me funciono? ¿Porque? ¿Que puedo mejorar?
Ahora que estas en el 2 pilar, tienes 2 dimensiones que te pueden ayudar en distinguir en que direcciones puedes trabajar, en este case sea tu mismo y tu material.
Mi respuesta ¿Tiene sentido para ti, Enrique?
en mi caso puedo armar. espectáculo no me cuesta mucho como por ahora actuó para mis nietas y los parientes lo que hago es buscar rutinas de payasos famosos y adaptarlas a! limitaciones físicas, me gusta mucho el malabares y la magia pero no soy muy habilidoso con lo cual debo buscar trucos fáciles tipo pañuelos Henry etc,
ahora se lo que me funciona pero como mi público se repite se hace difícil armar todo nuevo cada vez que actuó como se hace para repetir el público pero seguir una rutina base
gracias
En el mundo de la magia se suele comentar que la diferencia entre un mago amateur y un mago profesional es la siguiente:
-Un mago amateur actua con diferentes espectáculos delante de un mismo público.
-Un mago profesional actua con un mismo espectáculo delante de diferentes públicos.
Este concepto para los magos se aplica aun más para el payaso.
El curso esta diseñado para desarrollar la actitud profesional, es decir que actuas con el mismo espectaculo delante de diferentes públicos (que no te conocen).
Esta claro que si actuas siempre delante del mismo público necesitaras siempre material diferente, excepto si tus nietas son todavia pequeñas y te piden constentemente de repetir el mismo numero.
Aunque te invitaria en desarrollar tus propias rutinas, tu proceso de creatividad parece que te funcione. Busca en convertir estas rutinas en tuyas, en el sentido que ningun otro payaso en el mundo lo haga como tu, que le funcione como a tí porque las rutinas estan diseñadas a TU medida.
Por ello, te invito en construir tu propio espectáculo porque a fuerza de repetir y averiguar encontrarás matices que descubren a tu payaso.
Es como si copiaras una receta de un gran cocinero: La primera vez lo intentas pero a medida que la vuelves en hacer te das cuenta que prefieres añadir, quitar o cambiar unos ingredientes .
Te toca decidir para que tipo de público quieres diseñar tu espectáculo: para tu familia o para un público que no te conoce. Esta claro que por delante tu familia, lo podras hacer muy pocas veces. Pero te asegurao que serán muy orgulloso de tí si saben que giras por delante de otros públicos con éxito. Probable tambín que le encantaran venir con orgullo a verte triumfar.
Esa diferencia que haces entre el payaso amateur y el profesional me parece muy buena. Parece tan obvia, pero creo que es muy útil al momento de poner en práctica las ideas.
Correcto Julián! ;0)
Las ideas necesitan materializarse para resultar utiles para tu carrera payasa…
Me he visto reflejada en estos videos ,muchos cursos ,muchos maestros ,pero no veo el modo de empezar a crear un espectaculo ,todo queda en la fantasia ,no es real ,creo que me falta confianza en mi capacidad de crear algo que tenga interes,muchas gracias
Gracias Mayka por compartir tu proceso. Me alegro que hasta ahora te has visto reflejada en los videos.
Entiendo tu desafio…No preocuparte porque en el segundo pilar encontraras respuestas para empezar en crear un espectáculo.